martes, 21 de diciembre de 2010

análisis desde lo simbólico

La mujer que se estrellaba contra las puertas

(Una mujer hecha a jirones. Roddy Doyle)

Desde la literatura “La mujer que se estrellaba contra las puertas”. Narra la historia de una mujer subyugada, relegada al régimen de opresión que ejerce el hombre sobre la mujer. Paula Spencer relata las consecuencias de haber sido esposa de Charlo Spencer. La voz que cuenta la historia es la de los restos humanos de alguien sometido a maltratos físicos y psicológicos durante 17 años.

Una mujer hecha a jirones lastimada por dentro y por fuera, esa es Paula Spencer. Alguien que se pregunta cómo llego a verse en ese estado tan lamentable, cómo pudo soportar tanta violencia por parte de su marido.

La mujer contra las puertas, la de los golpes y el despego de la cara, la que se cayó por las escaleras, la de los dientes flojos, la de las costillas partidas, la de los ojos morados. Satura en la boca. Satura en la barbilla. Un tímpano reventado. Quemaduras de cigarrillo en las piernas y brazos. Una mujer aporreada, pateada, empujada por las escaleras. Así se describe Paula. Una mujer que fue víctima y se sintió culpable. Una madre que bebe como un barril sin fondo y que se consolaba a sí misma – diciéndose que su marido la amaba porque la golpeaba y era su culpa.

Desde esta perspectiva la obra del autor Doyle Roddy se analizará a partir de una mirada simbólica “La mujer que se estrellaba contra las puertas” el mismo título plantea un indicio del maltrato físico. Como lo afirma facundo Villalobos el símbolo “son expresiones sensoriales de la vista, olfato, tacto, oído, y cuya otras cosas que se representa son sensaciones internas, sentimientos o pensamientos. Lo que simboliza es algo interior de nosotros.”1

Asì mismo Durand dice “el sìmbolo manifiesta un sentido, que atraves de la figura entre el significado.”2 Dicho de otra forma el poder de persuasión y de convicción del símbolo estriba en que a través de la imagen se vivencia un sentido, se despierta una experiencia antropológica, vital en la que se ve implicado el interprete.

[1]

[2]De tal manera que en su interpretación el sujeto debe aportar su propio imaginario (aunque sea inconscientemente) imaginario que actúa como medio en la cual se despliega el sentido, y que por tanto debe atender a las resonancias y a los ecos efectivos en él se despiertan.

De lo anterior se puede decir que el hombre no vive en un mundo puramente “interpretacional” porque ya la misma percepción tiene u carácter re- presentativo: la imagen sensible no es una pura copia, pues también en este nivel actual la imaginación como un (dinamismo organizador) que forma o deforma los datos. Así toda apreciación de la realidad se encuentra marcada por la interpretación.

[3]Esto significa que en el instante que una cosa entra en relación con el yo pasa a formar parte de su mundo, quedando integrada en un conjunto de representaciones.

En realidad, la solidaridad de lo simbólico y de la interpretación, se afirma que, no son más que dos vertientes, producción y recepción, de un mismo fenómeno. De esta manera la obra literaria es la otra cara de la moneda. Según como lo afirma Charlo Do B “conocer una obra literaria, es conocer el alma que la creo y que la creo a fin de hacer conocer su alma”3 a si mismo Jung dice al respecto “el texto es un síntoma del mundo interno del autor: de sus deseos y de sus fantasias”4

En efecto lo que el autor muestra al lector en su momento es el reflejo de su ello de manera no intencional para hacer explicito el texto, o discurso, que se hacen simbólicos desde el instante en que, el lector descubre la intencionalidad e interpretación, de forma hermenéutica en un sentido directo o indirecto. “El texto es un todo autónomo, con límites precisables, pero al mismo tiempo es una obra abierta, en movimiento. Pueden distinguirse en el texto numerosos niveles: fonemáticos, sintácticos, semánticos, ideológicos, narrativos, culturales, identificables según y acorde a los códigos que se utilicen para su decodificación.”5

Esta nueva noción de texto y de lectura, vista como una conexión dinámica entre signos e indeterminaciones, como elementos que se articulan y desarticulan en un proceso de constante equilibrio inestable, se complementa con la idea según la cual el texto es activado mediante su puesta en relación con un sistema significante mayor, es decir, con un discurso consistente en un sistema mayor de textos jerárquica y dinámicamente organizado. Sartre dice al respecto “el escritor habla a sus contemporáneos, a sus compatriotas y a sus hermanos de raza o clase.”6

[4] Cabe pensionar que la psicología - como ciencia que estudia lo fenómenos el alma. Es decir las condiciones psicológicas del hombre creador de una obra de arte, que contiene dos condiciones psicológicas el primero puede ser un producto intencionalmente y el segundo el carácter de la personalidad del mismo.

De igual forma dice BarthesLa lectura de textos literarios es “un proceso comunicativo particular donde quien escribe (el autor) no se comunica a través de signos lingüísticos, sino que comunica sentidos o significaciones” (Guinea, 1990: 106). El texto literario sólo puede alcanzar sentido cuando es reactualizado por el lector en su acto de lectura. Descifrar el sentido es, asimismo, descubrir el análisis de la lectura.”7

Ahora bien, cada uno de los procesos de la lectura de un discurso literario proviene, en alguna medida, de la experiencia pasada del lector (personajes reales, actitudes, sentimientos, etc.) que han gravitado a lo largo de su vida y que el texto le hace actualizar. Por una parte, moviliza recuerdos, fantasías, conductas que representan hechos de fundamental incidencia en su mundo psicológico pasado o presente; y, por otra, durante el proceso mismo lo conducen a una serie de omisiones, distorsiones de personajes, objetos o situaciones.

Hecha ya esta salvedad se puede decir que, el autor intenta mostrar desde los distintos ámbitos. En primera instancia la opresión del sistema social, político y religioso. Una mujer vista sobre una pared en la oscuridad adquiere mala fama. Fumar es otra de las cosas que estaba mal visto. Entonces también eras una ramera si no lo haces eras una estrecha cabrona virgen (la voz social) es decir, una imagen sacralizada, comercializada, marginada, desvalorizada y estigmatizada de la mujer en general y especialmente en Irlanda.

Doyle a través de su personaje la ubica en el plano de la realidad vista desde Irlanda. A si mismo se caracteriza por centrarse en los lugares de la clase obrera irlandesa, descripciones coloridas, con un sentido de la comedia que se enfrenta a la deprimente situación económica y social de sus protagonistas.

Es evidente que el escritor desde mi punto de vista por un lado contribuye y confabula desde los ojos del dolor a la emancipación para hacer de la mujer el blanco principal de las agresiones y los abusos.

Es decir, a través de esa imagen desacralizada y fragmentada de Paula Spencer lo que pretende es seguir colocando en ese renglón inferior en cuanto genero se refiere.

Como sostiene el feminismo “la desigualdad social en todas las sociedades hasta ahora existentes ha sido el patriarcado, la dominación del varón sobre la mujer todo ello debido al diferente rol reproductivo del hombre y la mujer. Esta corriente se centra en las relaciones de poder que organizan la sociedad, construyendo la supremacía masculina.[28

De tal manera que la capacidad de dar vida deja de ser una facultad de la mujer, de su cuerpo para ser potestad de un “soplo de vida.” Lucia guerrero afirma al respecto “esta devaluación simbólica de la mujer en relación con lo divino, se trasformo en una de la metáforas fundadas de la civilización de occidente”9

Sin embargo en la otra perspectiva lo que manifiesta es darle el valor que tiene la mujer como procreadora de la especie humana. También es la lucha constante por la independencia absoluta de la opresión del hombre hacia la mujer.

[5]A considerar la libertad de su propia intimidad sexual y a la identidad en cuanto La novela muestra cómo Paula Spencer es sometida por su padre y por la presión del sistema social - llamada a constituir una familia, unos hijos. Madre, hija y esposa; sin permitirle una autonomía para hacerlo.

Como simbolismo de poder sobre la mujer. Puesto que debería seguir la tradición como lo hizo su madre. Es decir, una vez que sale de casa debe acepta, obedecer y ser sumisa al esposo (Charlo Spencer)

Tal explotación que sufre la mujer cuando el hombre se apropia de su identidad y usurpa su lugar e introyecta como resultado la aceptación por el motivo que fuere. Ella se refugia en el alcohol y no hace nada por salir de él.

Como lo denomino Freud “el principio del placer. La represión puede ser excesiva y provocar enfermedades. A veces nos sentimos dispuestos a renunciar al placer hasta un grado heroico. Estamos preparados a sobre llevar la represión mientras que veamos que eso tiene alguna ventaja. Pero si nos exige demasiado es probable que nos enfermemos”10

Cabe señalar que a pesar de todo esto hay razones por las cuales no solo el sistema de dominación y explotación que ejerce el hombre sobre la mujer, basado en la pertenencia al sexo femenino es la causa principal de los abusos del poder.

Es ella también quien es culpable por permitir tanta violencia (la presión que ejerce Charlo sobre Paula) por perpetuar la tradición de su madre y el de la sociedad. Por seguir construyendo una sociedad machista en la cual la mujer queda reducida a ser madre, hija, esposa o pecadora.

Razón por la cual desde mi punto de vista las características que el autor presenta de Charlo Spencer, se puede apreciar a partir del psicoanálisis freudiana la ansiedad neurótica. Según esta “consiste en el miedo a sentirse abrumado por los impulsos del Ello”10 Por tanto a este tipo de ansiedad es el estereotipo conciso de un hombre producto del sistema social, así mismo es un varón autoritario, egoísta, hostil, asesino y delincuente.

Con el cual abusa de su poder para maltratar física y psicológicamente a la protagonista. Pero también acepta su responsabilidad y justifica los actos barbaries de su esposo. “cuando me pegaba a mi, lo que intentaba era ponerme en mi lugar, cortar el vuelo… lo doraba con toda mi alma. Era tan amable simplemente perdía los estribos en vez en cuando…”11

Es decir, la neurosis obsesiva es un tipo clínico favorable a la instalación del maltrato psicológico, pues el obsesivo suele exigirle a su entorno familiar el establecimiento de una alianza para confirmarlo en su fortaleza imaginaria. Si esta demanda no es satisfecha, se transformará en un crítico feroz, cuyas precauciones han de exagerarse para lograr sostenerse en un semblante de rectitud y escrúpulo.

De lo anterior se puede decir que el escritor lo que manifiesta a través de su personaje Pula cómo la mujer se vuelve mercancía del sistema social, la crisis social, social, económica e histórica en que se ha desarrollado por décadas el ciclo de intimidación contra la mujer.

[6]6

Medios de comunicación y en especialmente la iglesia han confabulado para hacer de la mujer el blanco principal de las agresiones y de los abusos.

Según como lo afirma Marx “que todas las cosas se convertirían en mercancía: mercancías son hoy la belleza y al salud, el aprender y el celebrar, mercancías el arte y el saber; primero nos vendieron la tierra y el fuego, hoy nos venden el agua elemental y mañana tendremos que pagar por el aire, como ya lo hacen los mas asfixiados en las esquinas de Tokio y de México”12.

Mi padre lo decía, los chicos lo decían, las otras chicas lo decían, los hombres que conducían furgones y camionetas.

- Mi mamá me hacia entrar a la casa

- ya estás muy grande – me decía - vas a coger mala fama. ¿lo viste en la ultima película? la pasaron por el cable. compraba a una tonta hermosa por un millón de dólares…”13

[7]Es necesario resaltar que a pesar de los movimientos femeninos la legislación de los distintos países ha establecido, desde siempre, una marcada diferencia en la capacidad jurídica del hombre y de la mujer. Si bien en las sociedades primitivas el trabajo de la mujer le confería una consideración social aparejada a una corresponsabilidad en la toma de decisiones comunitarias, el desarrollo posterior de las fuerzas productivas llevó a una sociedad de régimen patriarcal, y la consolidación de la propiedad privada confirió al hombre la preponderancia legal, desligando a la mujer de los niveles de decisión económicos y sociales.

Prueba de ello en Atenas, la mujer no sólo estaba excluida de las decisiones comunitarias sino que quedaba claramente relegada al cuidado del hogar y con capacidad jurídica. A si mismo nosotras nos encargamos de perpetuar la tradición de nuestros antepasados, seguimos construyendo una sociedad patriarcal y machista. Es decir, dichas costumbres siguen siendo severas, a pesar de tener una cierta libertad o de independencia, continuamos atadas al núcleo familiar perpetuando ese concepto de familia. (Mi padre me llevó hasta el altar…)

También jurídicamente en contraste con la constitución política de Colombia plantea al respecto: “Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla…”14

La obra la del autor Doyle “la mujer que se estrellaba contra las puertas” en realidad lo que quiere revelar al publico es evidenciar a viva voz el maltrato físico y psicológico que en la descripción del personaje Charlo ha ejercido sobre Paula y sobre sus hijos. (Empezaba a pelear conmigo por cualquier motivo.).

La mujer que se estrellaba contra las puertas es una narrativa que trata de revelar todas las profundidades más bajas de Dublín a demás la descripción sobre la fealdad de los barrios pobres de la misma. Dicho en forma más dramática, es una apología al feminismo.

Como lo afirma el feminismo “el feminismo no era una cuestión aislable una campaña particular colocada junto a otros proyectos político, si no una dimensión que conformaba y cuestionaba todas las facetas dela vida personal, social y política.”15

Del mismo modo dice Foucault “la liberación de otras clases y de otros grupos oprimidos de la sociedad no es por si misma un imperativo moral y político si no una condición necesaria (pero por ningún concepto suficiente) para la emancipación de la mujer.”16 de este modo lo femenino se construye inmediatamente dentro del orden simbólico, como cualquier genero, pero queda relegado a una situación marginal y que por tanto se le considera inferior al poder masculino.

La mujer se habla a la vez “dentro y fuera” de la sociedad masculina; es un miembro románticamente idealizado en esa sociedad a la par victima y exiliada. Es decir, se halla entre el hombre y el caos y otras veces la encarnación de ese mismo caos. Además Doyle su principal instrumento de argumentación es el ritmo del alcohol. En la cual es uno de los conflictos o vicios más notorio dentro de la sociedad irlandesa yen el mundo.

Desde este punto de vista el autor evidencia en la obra la ideología del sistema patriarcal de Charlo y de su padre se fue afianzando y retroalimentando a lo largo de 17años —de modo generalizado.

[8]

A tal punto que logró imponer la falacia de las funciones de la mujer —especialmente la de ama de casa, madre de familia, esposa e hija — producto de una condición natural, cuando en rigor fue el resultado de un largo proceso de condicionamiento cultural. Esta ideología, extraña a las mujeres de la obra, fue implantada de manera exógena por la sociedad de opresión.

[9]Como puede apreciarse, en algunas páginas de la obra se logró mantener notoriamente la discriminación en contra de la mujer, la división del trabajo por el sexo se consolidó en la obra, fortaleciéndose la doble opresión de la mujer: de sexo y de clase. El machismo y la explotación económica sirvieron al sistema global de dominación patriarcal y de clase.

Para resumir la institucionalización de la familia monógama patriarcal, como reafirmación de la propiedad privada y de la división del trabajo por sexo. Desde entonces, la mujer, quedo relegada a la función "meramente procreadora”. Así se fue abriendo paso la ideología machista acerca de las supuestas virtudes naturales de la mujer: delicada, necesitada de protección, madre ejemplar, esposa sumisa y sobre protectora. Por lo cual, nace en la narrativa de Roddy una subcultura femenina de adaptación y subordinación, que refuerza el régimen de la opresión hacia la misma.

Y siguiendo a Freud, se puede decir que el escritor nos soborna con el placer puramente formal, es decir, estético, que nos proporciona al exponer sus fantasías y que nosotros retomamos, las hacemos nuestras para…, de esta manera, completar el proceso comunicativo al permitirnos gozar de nuestras fantasías sin vergüenzas y sin culpas.

http://www.uv.mx/iie/coleccion/N_34/cpu34_p41.jpg

De esta manera también la obra de arte, puede ser analizada desde los planteamiento de Freud como si se tratase de una neurosis del autor y explicada por las inhibiciones personales del poeta; sin embargo hay que tener en cuenta lo planteado por C. G. Jung (la obra representa para el poeta, en el hecho y en la verdad, más que su destino personal, tenga o no conciencia de ello.)

Según esto, y de acuerdo con Jung el poeta es esencialmente, un instrumento. Razón por la cual no se puede esperar del él una interpretación de su propia obra de arte.

La interpretación de su escrito debe correr a cargo de los demás y del proceder del lector. A si como lo dice Jung “la gran obra es como un sueño, que por claro que sea no explica jamás a si mismo y permanece siempre, como algo inexplicable.”17

[10]

[11]



[1] [1] tomado del libro teoría literaria pág. 185

2 http://www.elalmanaque.com/psicologia/freud.htm

5 http://es.shvoong.com/social-sciences/education/1655863-importancia-del-lenguaje/

6 ibíd. Pagina. 194

8 tomado de internet. org/wiki/Feminismo radical

9 Notas sobre literatura femenina. Guerrero Lucia pág. 139

10 os cid . teoría literaria pág. 182

12 tomado del libro es tarde para el hombre de William Ospina pág.18

13 ibíd. Pagina 194

14 tomado de la constitución política de Colombia articulo 42

15 tomado de internet. org/wiki/Feminismo radical

16 os cid teoría literaria pág. 199

Notas sobre literatura femenina. Guerrero Lucia pág. 139

15 ibíd. teoría literaria pág. 182

16 os cid teoría literaria pág. 199

17 Psicología y poesía. Tomo VIII. C.G. Jung. Pàg. 351

No hay comentarios: