domingo, 1 de abril de 2007

primera tutoría

TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE LAS PREGUNTAS

Michell y John, nos dicen que las “ideologías no están hechas de ideas sino de prácticas”´lo que se plantea es que la literatura constituye una práctica ideológica especifica, la ideología esencialmente el discurso. La literatura, como una práctica discursiva. Razón por la cual la literatura que se presenta como institución social ante nosotros, entonces determina una lucha ideológica burguesa contra la cultura feudal; es decir por un lado la sociedad de clase, llamadas “clases educadas” y la otra es una pequeña fracción de población, de analfabetas, por la falta de desarrollo de la literatura nacional.

En muchos países como América Latina la literatura se ve afectada por muchos factores; uno de ellos es el influjo del sistema político y el otro son las ideologías. Según el cual el dicho por Althusser “visión del mundo” “o programa político”: es decir, la cultura. Desde este punto de vista de la ciencia, cualquier ideología comprende una estructura, es la condición de toda práctica social; y toda práctica social es una práctica en una ideología.

La función de la poesía o de la canción en el desarrollo del compromiso revolucionario en varios movimientos latinoamericanos, recientemente, por ejemplo: en el sandinismo y las organizaciones salvadoreñas. En este caso la “literatura de partido”. Igualmente, la literatura como ideas o institución ha tenido un valor ideológico especial en América Latina: la función del barroco literario; el papel del escritor liberal-romántico durante la guerra de independencia “conductor de pueblo”.

Según Lukas quien plantea: “¡Bienaventurados los tiempos que pueden leer en el cielo estrellado el mapa de los caminos que le están abiertos y que se ve seguir por la luz de las estrellas!”. Pero en Colombia, México, especial América Latina desean construir su propia vida no fijándose en esquemas como el europeo; en otras palabras la perdida de todas las mitologías.

No obstante que, durante las últimas décadas del siglo pasado, la lectura del fenómeno literario estuvo dominada por los enfoques provenientes de la naciente ciencia de la sociedad y los modelos positivitas. Razón por la cual cultura de masa, vanguardia y modernidad, posmodernidad, de la cual los temas hacen a la obra de adorno según el cual Benjamín, Marcase entre otros, fundamentan que para entender este cambio a la relación literatura-sociedad. A partir de la posmodernidad hay amplios sectores sociales que no han entrado en la modernidad es decir pensar que la literatura como práctica social, en otras palabras permite interrogar en los textos sus condiciones de producción y lectura; analizar su función social.

De igual forma, la gran influencia posmoderna da lugar para integrar a todos los ciudadanos a la ciudad.

1 comentario:

CARLOS ARTURO GAMBOA dijo...

Esta reflexión es una buena entrada a la complejidad del mundo discursivo de la sociocrítica