lunes, 21 de mayo de 2007

BAJO LA PIEL DEL POETA


BAJO LA PIEL DEL POETA

La lectura es la llave que abre la puerta al conocimiento; siempre será la piedra angular por medio del lenguaje, así el arte como inspiración del hombre se manifiesta en diferentes formas, por lo tanto refleja la esencia del alma como también el despertad del abrupto deseo conquistador, ala ingenua y mágica naturaleza.

El arte como representación del mundo habitado y de los mundos imaginados, rastrea los grandes dramas universales, por un lado en realidad: No existe arte sin compromiso y sin entorno social. Hay quien dice que es sólo la exaltación de alma más no de la razón. Con ello tiene razón Neruda “He vivido y para Nacer he Nacido”.

Para William en su ensayo “los románticos del futuro” quien nos dice que el mundo necesita de esos nuevos soñadores que re-interpreten el mundo y construyan desde sus sueños y barrera contra la razón, él dice: “Ahora necesitamos sueños y propósitos”. Es decir los males que operan sobre la civilización.

Según Pablo Neruda junto con su hija huyen del país al derrocar y después el asesinato del presidente chileno Salvador Allende, su amigo personal, y en su reemplazo la dictadura de Augusto Pinochet.

Por esta razón la crítica en este caso va dirigida al marxismo. Según el cual el marxismo propende establecer como ideología que no siempre estará de acuerdo con el mundo literario de producción. La clase social, el sexo, la nacionalidad, las creencias etc. Que compone la ideología del autor.

A si parece, que Neruda, amante de la lírica padeció como muchos poetas temores e incertidumbres, por un lado su padre quien consideraba que el poeta es un loco y por tanto no aceptaba por que va contra su voluntad. Razón por la cual el romanticismo fue una época de pasión y exaltación, de imaginación y del ritmo como nos cuenta William Ospina “Los Románticos del Futuro”.

Suele ser que debido a la influencia de la época que vivió Pablo Neruda hablará después en casi todas sus novelas y poemas. Con lo cual en “20 poemas de amor y una canción desesperada” resalta la belleza, el amor, la pureza y la ternura que refleja a mujer ausente, pero en realidad aquello no es cierto. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Keats quien creyó en la belleza a ese sueño le dio su vida y de ésa fe están llenos sus versos.
Por ésta razón como dice Sartre “lo primordial de la literatura es servir a la comunidad. Por que toda obra de arte, tiene también una dimensión social; y literatura y sociedad mantienen una relación de flujo mutuo: el escritor reacción ante el sistema de creencias, inquietudes, valores etc. De la sociedad de su tiempo”. Entonces de éste modo Neruda relaciona sus escritos en el desarrollo de una poesía ceñida a su compromiso político.

Francisco Madariaga nos cuenta que el escritor o poeta latinoamericano, vive un mundo con lugares casi desconocidos, con una fuerte naturaleza. Las relaciones humanas son móviles y en muchos casos en su visión, perdura el espíritu del indígena y del negro. Con lo cual ya ha podido dominar los aportes estéticos europeos, y avizora, con ardiente mirada al paisaje, un ejemplo característico de la prehistoria literaria de Pablo Neruda aunque éste no es su verdadero nombre.

Creo que Neruda, la esencia de sus escritos trae consigo el surrealismo mágico construye; el mundo real para sumergirse en el mundo desconocido de la literatura. Es decir, describe el mundo real de manera que resalta lo bueno que hay en él, dejando atrás la nostálgica mirada saciada de incertidumbre.

Sin embargo de éste modo supongo que se puede relacionar la historia de Dai Sijie la revolución cultural china, al contrario de los intelectuales y el libro rojo de Mao. En chile estaban prohibidas las ideologías.

Según el cual nos cuenta Michell “las ideologías no están hechas de ideas sino de prácticas” cuyo fin de la literatura que se presenta como institución social ante nosotros, entonces determina una lucha ideológica.

Bajo la cual en muchos países como América latina la literatura se ve afectada por muchos factores. Uno de ellos es el influjo del sistema político, el otro son las ideologías. Según el cual dicho por Arthusser “visión del mundo o programa político” es decir, la cultura. Desde este punto de vista de la ciencia, cualquier ideología comprende una estructura es la condición de toda práctica social; y toda práctica social es una práctica en una ideología.

Razón por la cual los temas son los eternos de la poesía: el amor, la soledad y la muerte, pero a ello se le agrega la conmovedora piedad o la desesperación que trae aparejada la miseria, la vida incumplida. El tema de la frustración es sensible en la poesía latinoamericana.

lunes, 7 de mayo de 2007

LA PIEDRA VIGENTE


“Enseñar a amarla desde la infancia, la lectura siempre será música para el oído, la razón y el corazón”. Pues aún en el más inhóspito olvido de nuestra vida como ser humano; los libros son como el hogar son el refugio. “solo se aprende al leer, leyendo. Y no hay más regla que la del lector”. Ether krauze.

De igual forma me parece necesario la función que tiene la poesía en el desarrollo del compromiso revolucionario en varios movimientos latinoamericanos, la “conciencia social”.

Así parece, que Gabriel García Márquez literato colombiano. En sus escritos le pone ese sello de romanticismo. Razón por la cual fue una época de pasión y de exaltación, de imaginación y del ritmo. Como nos cuenta William Ospina en su ensayo “los románticos del futuro”. Suele ser que debido a la influencia de sus abuelos y en la época que le toco vivir en especial el lugar que nació “Aracataca” así esas historias que le contaron sus abuelos hablará después en casi todos sus cuentos y sus novelas.

Don Aureliano Escovar, dentista sin título y buen madrugador, entonces llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, además sus pantalones sostenidos con cargadores elásticos.

De acuerdo como Gabriel lo describe se evidencia que su personaje vivió aproximadamente en los años cuarenta.

Según como lo plantea Lukacs crítico de la literatura, y escritor. Establece su punto de partida, es el escritor y la realidad que es el fruto de condiciones políticas y sociales. Quien considera que el novelista no debe renunciar a la totalidad, pues solo así la obra artística refleja su conocimiento. Es decir, las circunstancias históricas y sociales anteriores.

Entonces ¿podrá la razón excluir de su discurso y aún de su consideración todo lo que no sea claramente explicable?. Según el cual la existencia de una realidad más vasta que aquella en que nos encerraba el positivismo.

Francisco Madariaga nos cuenta que el escritor o poeta latinoamericano vive un mundo con lugares casi desconocidos con una fuerte naturaleza. Las relaciones humanas son móviles y en muchos casos, en su visión, perdura el espíritu del indígena y del negro. Ya ha podido dominar los aportes estéticos europeos, y avizora, con ardiente mirada su paisaje. Un ejemplo revelador de la prehistoria literaria de Gabriel García Márquez. También lleva consigo un fantasma piedracielista. Un poeta que ama los lirios y las rosas, el vuelo de los ángeles y el translúcido lino con que levitan las doncellas, por un cielo siempre azul, entre un coro de campanas.

Hay decía el poeta y crítico Argentino Aldo Pellegrini: “el lenguaje de los nuevos poetas latinoamericanos va desde los extremos de una expresión rutilante y rica de imágenes hasta el directo, brutal, casi pura crónica. Los temas son los eternos de la poesía: el amor, la soledad, y la muerte, pero a ellos se le agrega la conmovedora piedad o la desesperación que trae aparejada la miseria, la vida incumplida. El tema de la frustración es sensible en la poesía latinoamericana”.

Creo que Gabriel García Márquez la esencia que utiliza en sus escritos trae consigo el realismo fantástico, construye; el mundo real para sumergirse en el mundo desconocido de la literatura.

Así como nos cuenta Sartre “lo primordial de la literatura es servir a la comunidad porque toda obra de arte tiene también una dimensión social; literatura y sociedad mantienen una relación de flujo mutuo: el escritor reacciona ante el sistema de creencias, inquietudes, valores, etc. de la sociedad de su tiempo”. De igual forma siendo indiscutible las relaciones reticentes. Entonces el capitalismo ha ido desarrollando tal capacidad de recursos para fijar el dominio sobre las mentes de los individuos que ha conseguido secuestrar, manipular, jugar con la percepción de la realidad.





CITAS


Lukacs, Jorge. Teoría de la novela. Buenos Aires: siglo XX, 1966 Pág. 29

William Ospina, “Es Tarde Para El Hombre” los románticos del futuro.

Francisco Madariana, Literatura política y sociedad en América Latina.

Ethel Krauze como acercarse a la poesía, pág. 12



sábado, 28 de abril de 2007

LA CRISIS DEL CONOCIMIENTO




El frenesí del rendimiento ya no permite la lenta maduración de los seres y oficios, la humanidad se empieza a parecer a esos criaderos donde aves o peces son sometidos a la presión del crecimiento para que se desarrollen al ritmo de la necesidad del capital, la modernidad unifica y confunde los sexos, las edades, la cultura en una sola amalgama indiferenciada, carente de matices y de sentidos.

Un día la humanidad desesperada de si misma, de sus congestiones vehiculares de su frenesí industrial, harta de publicidad aterrada de inseguridad sorda de estruendo, recordará algún día que existen los campos inmensos y encontrará otra vez el camino de una vida lenta y sensata. Entonces ¿podrá la humanidad recuperar su lugar discreto y sublime en orden del universo?, ¿podrá reconciliar al hombre con la naturaleza? ¡Claro, si deja de un lado la obstinación del poder y las ansias por superar y matar a un Dios que yace muerto!.

Según como lo plantea Nietszche “se presentía un monstruoso mitológico, una suerte de leviatán cuya irrupción marcará definitivamente el fin de los tiempos”. Lo anterior lo relaciona con el terrorismo y drogadicción, es un consumo y publicidad, es el narcotráfico y la estadística, es el imperio del lucro y de la moda, es la guerra como negocio, es la trivialización de la vida y de la muerte.

Luego Marx anunció que todas las cosas se convertirán en mercancía, mercancías son hoy la belleza y la salud. Un ejemplo evidente: “la belleza hoy por hoy se convierte en un instrumento de la sociedad”. Es decir, que una persona sea aceptada como un modelo a seguir, requiere tener un cuerpo cadavérico y sin forma.

Entonces el aprender y el celebrar mercancías el arte y el saber, primero nos vendieron la tierra y el fuego, hoy nos venden el agua elemental y mañana tendremos que pagar por el aire, como ya lo hacen los más asfixiados en las esquinas de Tokio y de México.

Pero como diría Allan Poe “El honor no es Alemania, es del Alma”. William Ospina escritor Tolimense y traductor colombiano. Quien plantea en su obra “Es tarde para el hombre”. Según él en su ensayo “los románticos del futuro”. Es el momento del espíritu una época por encontrar alternativa a la barbarie que crece sobre el planeta; es decir, la existencia de una realidad más vasta que aquella en que nos encerraba el positivismo. ¿Podrá la razón excluir de su discurso y aún de su consideración todo lo que no sea claramente explicable? Por lo cual los sueños y los delirios lo demoníaco y lo divino, no solo la reivindicación sino la exaltación de ese orbe de pasiones y misterios que constituyen para el hombre el tejido inextricable de la realidad. Por ello tiene razón Bertrand Russell. “el romanticismo fue una actitud vital, una edad de sueños y de ideales”. Sin embargo como nos dice María Maeso en su escrito “los temores de los poetas” quien afirma que la “literatura como toda obra de arte, tiene también una dimensión social”. Es decir literatura y sociedad mantienen una relación de flujo mutuo.

William nos dice que el romanticismo fue una época de pasión y exaltación, imaginación y ritmo fue un torbellino salvaje que elevó una multitud de jóvenes fervorosos y geniales a las mayores alturas de la inspiración y heroísmo, y que después los hundió de nuevo en su confín de sombras; pero el mundo avanzaba o retrocedía, hacia regiones más áridas. “Keats quien creyó en la belleza a ese sueño le dio su vida y esa fe están llenos sus versos”. Después del largo recorrido de la sociedad moderna con su urgencia y sus máquinas sus ciudades industriales que enferman, a la vez hastiado y hambriento que se llama sociedad de consumo como lo dijo Napoleón “el hombre es un Dios cuando sueña y sólo un mendigo cuando piensa”.

Según Freud exclamo un día “¡Cuánto a avanzado el mundo!”. Razón por la cual William Ospina concierne en sus ensayos la edad moderna con el pasado. El cual debido a ello devela que la teoría de la evolución plantea la depuración y superación de estados previos de la materia y la naturaleza con ello pondría a favor toda diferencia con la especie inferior, en otras palabras, la raza sin inteligencia hay quien afirma que es sólo la exaltación del saber humano, y el triunfo de la razón de la ciencia de la técnica y de la industria, lo que nos ha puesto en condiciones no sólo de destruir la civilización sino de arrastrar en nuestro naufragio al resto de la ingenua y mágica naturaleza, cuyo atributo más evidente es la inocencia.










domingo, 22 de abril de 2007


Balzac y la joven costurera china

La revolución cultural

Durante la época de la revolución cultural, los comunistas luchaban por construir la sociedad china, aparecieron diferencias entre Mao, que favorecía una ideología comunista pura y los intelectuales, profesionales y burócratas, que querían un acercamiento más racional y moderado que animara la eficacia y productividad del país. En Mayo de 1956, los dirigentes del partido preocupados por las críticas de los moderados, más pragmáticos, lanzaron una campaña animando a los chinos a “dejar florecer cien flores, dejar luchar a cien escuelas de pensamiento”. Sin embargo Mao y sus seguidores lanzaron la revolución cultural proletaria para erradicar lo que perdurara de las ideas y costumbres burguesas y para recuperar el celo revolucionario del primitivo comunismo chino. Mao quería debilitar la burocracia para beneficiar a los trabajadores rurales y manuales.

Estudiantes auto programados guardias rojos a los que se unieron grupos de trabajadores, campesinos y soldados tomaron las calles para manifestarse a favor de Mao, a veces violentamente, sometiendo a los intelectuales a trabajar en el campo, razón por la cual se cerraron las escuelas y la economía quedó paralizada.

¿Por qué son exiliados los intelectuales en la época de la revolución cultural?

Dai Sijie nació en 1954 en la provincia de Fuijian. En 1974 fue enviado a “reeducarse” a un pueblo cerca de la frontera con el Tibet.

La acción de la novela está situada en la revolución cultural china, encabezada por el presidente Mao, el cual lanzó cierta campaña que iba a cambiar el país. Dai Sijie utiliza esta obra “Balzac y la Joven Costurera”, para ser una crítica al régimen de Mao durante el periodo de la revolución cultural. Dai vive esta experiencia en el proceso de “reeducación” en el campo.

Razón por la cual según Lukacs establece su punto de partida es el escritor y la realidad que es el “fruto de condiciones políticas y sociales”.

Dai Sijie y Luo viven en una época en la que china realiza numerosos cambios en su política. Estos dos jóvenes chinos se ven obligados a acatar dichos cambios y uno de ellos es de ser enviados a una aldea perdida en la montaña del Fénix del cielo para ser reeducados como mandaba ahora la ley, implantada por Mao Zedong en los años 60 viven en una situación muy mala, se puede decir infrahumana, pasando trabajos forzosos y ser sometidos al cautiverio y privados de su libertad. Pero un día cambió todo para ellos, al descubrir una maleta de un amigo que le decían el cuatro ojos llena de libros prohibidos en esa época; Literatura Occidental.

Uno de ellos llamado Balzac con el cual pretendían educar a una joven sastrecilla analfabeta donde vivían los dos adolescentes chinos.

Dai Sijie utiliza esta novela para hacer una crítica al régimen de Mao zedong durante el periodo de la revolución cultural y a la vez, un relato auto bibliográfico sobre su propia experiencia en el proceso de “reeducación”. Un alegato a la libertad de pensamiento, dado que en aquel entonces las universidades se cerraron, los colegios y todo lo que estuviese relacionado con la formación censurado y prohibido. Por ejemplo, la lectura de todo libro que no fuese pequeño libro rojo de Mao. Así como contar historias fuera de lo estrictamente permitido. Mao según el cual seguidor de ideas marxistas. El marxismo pretende establecer según “como ideología que no siempre estará de acuerdo con el mundo literario”. Razón por la cual Mao retoma éste postulado pretendiendo excluir a todos los intelectuales para recuperar el celo revolucionario de china, así establece el castigo, rechaza todo libro del exterior como la literatura occidental. La densidad de la llanura donde aguardaba la aldea del Fénix, refleja los valores de aquel entonces, por ejemplo; la pureza, la inocencia etc.

Los aldeanos al no tener una correcta educación en éste caso la sastrecilla, quien con su belleza hipnotiza al protagonista y a Luo y a los demás habitantes de la montaña del Fénix donde son reeducados.

Dai y Luo hijos de grandes padres intelectuales al ser sorprendidos por el presidente Mao, son enviados a reeducarse para cumplir la ley. Lo cual son seducidos por la sastrecilla. Pero para poder conquistar el corazón de ella. Creyendo que al ser educada como ellos, conseguirán su amor y a la vez transformarla en una joven de la ciudad, sin embargo ellos no contaban que al obsequiar a la sastrecilla el libro de “Balzac” pues según ella “Balzac” le había hecho comprender algo: la belleza de una mujer es un tesoro que no tiene precio.

domingo, 1 de abril de 2007

MAPA SOCIOCRITICA


MAPA OSPINA


primera tutoría

TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE LAS PREGUNTAS

Michell y John, nos dicen que las “ideologías no están hechas de ideas sino de prácticas”´lo que se plantea es que la literatura constituye una práctica ideológica especifica, la ideología esencialmente el discurso. La literatura, como una práctica discursiva. Razón por la cual la literatura que se presenta como institución social ante nosotros, entonces determina una lucha ideológica burguesa contra la cultura feudal; es decir por un lado la sociedad de clase, llamadas “clases educadas” y la otra es una pequeña fracción de población, de analfabetas, por la falta de desarrollo de la literatura nacional.

En muchos países como América Latina la literatura se ve afectada por muchos factores; uno de ellos es el influjo del sistema político y el otro son las ideologías. Según el cual el dicho por Althusser “visión del mundo” “o programa político”: es decir, la cultura. Desde este punto de vista de la ciencia, cualquier ideología comprende una estructura, es la condición de toda práctica social; y toda práctica social es una práctica en una ideología.

La función de la poesía o de la canción en el desarrollo del compromiso revolucionario en varios movimientos latinoamericanos, recientemente, por ejemplo: en el sandinismo y las organizaciones salvadoreñas. En este caso la “literatura de partido”. Igualmente, la literatura como ideas o institución ha tenido un valor ideológico especial en América Latina: la función del barroco literario; el papel del escritor liberal-romántico durante la guerra de independencia “conductor de pueblo”.

Según Lukas quien plantea: “¡Bienaventurados los tiempos que pueden leer en el cielo estrellado el mapa de los caminos que le están abiertos y que se ve seguir por la luz de las estrellas!”. Pero en Colombia, México, especial América Latina desean construir su propia vida no fijándose en esquemas como el europeo; en otras palabras la perdida de todas las mitologías.

No obstante que, durante las últimas décadas del siglo pasado, la lectura del fenómeno literario estuvo dominada por los enfoques provenientes de la naciente ciencia de la sociedad y los modelos positivitas. Razón por la cual cultura de masa, vanguardia y modernidad, posmodernidad, de la cual los temas hacen a la obra de adorno según el cual Benjamín, Marcase entre otros, fundamentan que para entender este cambio a la relación literatura-sociedad. A partir de la posmodernidad hay amplios sectores sociales que no han entrado en la modernidad es decir pensar que la literatura como práctica social, en otras palabras permite interrogar en los textos sus condiciones de producción y lectura; analizar su función social.

De igual forma, la gran influencia posmoderna da lugar para integrar a todos los ciudadanos a la ciudad.